Temario del Examen General de Conocimientos en Administracion FCA UNAM

Enrique Gomez I Monica Barrios Feb 14, 2025
843 People Read
Fotografía lejana de libros con referencia al Temario para el Examen General de Conocimientos en Administracion
Table of Contents
  1. Temario del Examen General de Conocimientos en Administración FCA UNAM
    1. ¿Qué temas de ADMINISTRACIÓN preguntan en el Examen General de Conocimientos en Administración FCA UNAM?
    2. ¿Qué temas de MERCADOTECNIA preguntan en el Examen General de Conocimientos en Administración FCA UNAM?
    3. ¿Qué temas de FINANZAS preguntan en el Examen General de Conocimientos en Administración FCA UNAM?
    4. ¿Qué temas de RECURSOS HUMANOS preguntan en el Examen General de Conocimientos en Administración FCA UNAM?
    5. ¿Qué temas de OPERACIONES preguntan en el Examen General de Conocimientos en Administración FCA UNAM?
  2. ¿Cuántas preguntas vienen de cada tema en el Examen General de Conocimientos en Administración FCA UNAM?

Temario del Examen General de Conocimientos en Administración FCA UNAM

¿Qué temas preguntan en el Examen General de Conocimientos en Administración FCA UNAM?

El Examen General de Conocimientos en Administración FCA UNAM abarca las asignaturas obligatorias que se enseñan en la Licenciatura en Administración y se compone de seis bloques de conocimiento: Administración, Mercadotecnia, Finanzas, Recursos Humanos y Operaciones, que a su vez se dividen en los siguientes subtemas:

Tres estudiantes tomando notas al aire libre en un escenario hipotético: preparándose para el Examen General de Conocimientos en Administración FCA UNAM

¿Qué temas de ADMINISTRACIÓN preguntan en el Examen General de Conocimientos en Administración FCA UNAM?

  1. Aportaciones de Frederick Taylor, Henry Gantt y los Gilbreth.

  2. Principios de Fayol.

  3. Teorías administrativas (humano relacionista, estructuralista, neo humano relacionista, sistémico y matemático).

  4. Elementos básicos de organización (división de trabajo, especialización, departamentalización, amplitud administrativa, autoridad y coordinación).

  5. Tipos de departamentalización (por funciones, por zona geográfica, por productos, por clientes, por proyectos y por grupo especial).

  6. Características de los sistemas en el diseño de procedimientos (homeostasis, entropía, entropía negativa, equifinalidad, recursividad, holístico, sinergia y objetivo).

  7. Diagramas de flujos con simbología ANSI y ASME.

  8. Manuales administrativos (de procedimientos, de organización, de calidad, de políticas, y bienvenida).

  9. Estilos directivos del grid gerencial de Robert Blake y Jane Mouton.

  10. Roles administrativos de Henry Mintzberg.

  11. Habilidades directivas (delegación, comunicación, motivación, orientación, supervisión, disciplina, solución de conflictos, liderazgo y negociación).

  12. Tipo de toma de decisiones (programada, no programada, intuitiva, racionalidad limitada, certidumbre, riesgo e incertidumbre).

  13. Organizaciones del sector social (sindicatos, cooperativas, asociaciones civiles, sociedades civiles y organizaciones no gubernamentales).

  14. Fuentes de financiamiento para organizaciones del sector social (generación de recursos, donativos, programas de gobierno).

  15. Funciones de las dependencias del Gobierno Federal (Ley Orgánica de la Administración Pública Federal).

  16. Adquisiciones en el sector público (licitación, pública, por invitación y por adjudicación directa).

  17. Servicio profesional de carrera (planeación del recurso humano, registro único del sistema de SPC, ingreso, desarrollo profesional, capacitación y certificación de capacidades, evaluación del desempeño, separación o control y evaluación).

  18. Figuras jurídicas de constitución (persona física o moral).

  19. Tipos de protección industrial (marcas, patentes, denominación de origen y secretos industriales).

  20. Elementos técnicos que se requieren para la generación del producto -bien o servicio- de una empresa de nueva creación , a partir de un estudio de mercado.

  21. Variables de segmentación (demográfica, psicográfica, conductual, y geográfica).

  22. Tipos de mercado (gubernamental, industrial, consumo e intermediarios).

  23. Técnicas administrativas para optimizar el desempeño de la organización (reingeniería, benchmarking, adelgazamiento empresarial y cuadro de mando integral).

  24. Técnicas de administración total de la calidad (kaizen, justo a tiempo y círculos de calidad).

  25. Factores internos o externos de la administración estratégica (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas).

  26. Tipos de estrategias (liderazgo en costos, diferenciación, enfoque, integración, diversificación, intensivas, defensivas, y alianzas estratégicas).

  27. Estrategias a partir de la cadena de valor con el modelo de Michael Porter.

¿Qué temas de MERCADOTECNIA preguntan en el Examen General de Conocimientos en Administración FCA UNAM?

  1. Elementos determinantes de la mercadotecnia (deseos, necesidades, demanda, oferta, posicionamiento y consumidor).

  2. Clasificación de productos por tipo de mercado (consumo: conveniencia, comparación y especialidad; negocios: materia prima, materiales, equipo pesado y equipo de oficina).

  3. Estrategias mercadológicas con las etapas del ciclo de vida del producto.

  4. Estrategias mercadológicas para el manejo de una marca.

  5. Cálculo del punto de equilibrio para fijar el precio de un producto.

  6. Canales de distribución (fabricante, mayorista, minorista y detallista).

  7. Estrategias de distribución (intensiva, selectiva, exclusiva).

  8. Diferencia entre relaciones públicas, publicidad, promoción de ventas y venta personal.

  9. Estructuras de mercado (monopolio, oligopolio, duopolio, monopsonio, y competencia perfecta).

  10. Criterios de segmentación de mercado (demográfico, geográfico, psicográfico, situación de uso, conductual de compra, y conductual de consumo).

  11. Metodologías de investigación de mercados (cuantitativa y cualitativa).

  12. Tipos de investigación de mercados (exploratoria, descriptiva y causal).

  13. Cálculo del tamaño de la muestra.

  14. Componentes del plan de mercadotecnia (análisis de la situación, diagnóstico, misión, visión, objetivos, estrategias de producto, precio, plaza y promoción, resultados financieros y resumen ejecutivo).

  15. Etapas del proceso de lanzamiento de un nuevo producto (identificación de la necesidad, generación del concepto, desarrollo del concepto, prueba del concepto, manejo de mercados de prueba, prueba técnica, análisis del negocio: identificación del tamaño de mercado y viabilidad mercadológica, y comercialización del producto).

  16. Cálculo del pronóstico de ventas.

  17. Cálculo del presupuesto de ventas.

  18. Etapas del proceso de negociación empresarial (preparación, desarrollo y cierre).

  19. Herramientas de negociación (ceder poco ganar mucho, policía bueno y malo, autoridad limitada y en equipo).

  20. Elementos de programación neurolingüistica en el proceso de negociación (lenguaje corporal, comunicación verbal y no verbal, asertividad y efectividad).

  21. Tipos de estrategia de negociación (eficiente, eficaz, efectiva, productiva, y competitiva).

¿Qué temas de FINANZAS preguntan en el Examen General de Conocimientos en Administración FCA UNAM?

  1. Autoridades que integral el Sistema Financiero Mexicano.

  2. Razones financieras de liquidez.

  3. Razones financieras de rentabilidad.

  4. Razones financieras de actividad de cuentas por cobrar.

  5. Razones financieras de actividad de inventarios.

  6. Razones financieras de apalancamiento.

  7. Cálculo de porcientos integrales de los estados financieros.

  8. Cálculo de aumentos y disminuciones de los estados financieros.

  9. Ciclo de operación de una empresa.

  10. Cálculo del ciclo de efectivo de una empresa.

  11. Características de los intermediarios financieros bancarios.

  12. Características de los intermediarios financieros no bancarios.

  13. Características de una compra y venta en directo en el mercado de deuda.

  14. Características de las operaciones de reporto en el mercado de deuda.

  15. Características de los CETES.

  16. Características de los BONDES.

  17. Cálculo del número de cupones y precio de cupón de un BONDE.

  18. Cálculo del valor de venta a descuento de un CETE.

  19. Cálculo del rendimiento de una inversión en acciones bursátiles.

  20. Características generales de los proyectos de inversión privados.

  21. Características generales de los proyectos de inversión sociales.

  22. Cálculo del valor presente neto en la evaluación de un proyecto de inversión.

  23. Cálculo de la tasa interna de retorno en la evaluación de un proyecto de inversión.

  24. Cálculo del periodo de recuperación de la inversión de un proyecto de inversión.

Plano de manos organizando monedas en un escenario hipotético: contando monedas como preparación para el Examen General de Conocimientos en Administración FCA UNAM

¿Qué temas de RECURSOS HUMANOS preguntan en el Examen General de Conocimientos en Administración FCA UNAM?

  1. Teoría conductista de Skinner al estudio del ambiente laboral.

  2. Teoría sistémica de Goldstein.

  3. Teorías de motivación (Maslow, Herzberg, McClelland, Vroom).

  4. Aspecto sociocultural del mexicano que afecta su desempeño (creencias, tradiciones y valores).

  5. Equipos de trabajo en las organizaciones (círculos de calidad, autodirigidos y alto desempeño).

  6. Marco normativo mexicano vigente en materia de seguridad y salud de los trabajadores (Ley Federal del Trabajo y Ley del Seguro Social).

  7. Causas de los riesgos de trabajo (actos inseguros, condiciones inseguras, accidente o enfermedad).

  8. Características que debe cumplir la función de recursos humanos para considerarse estratégica (sistémica, directiva y largo plazo).

  9. Herramientas del sistema de información de recursos humanos (inventario de recursos humanos, pronóstico de recursos humanos, perfil de puesto, descripción de puesto y evaluación del desempeño).

  10. Descripción de puestos (en el reclutamiento y selección, en la valuación, en la capacitación, en las relaciones laborales, y en la higiene y seguridad).

  11. Diseño de puestos (perceptual motriz, biológico, mecanicista, motivacional).

  12. Fuentes de reclutamiento.

  13. Procesos de selección.

  14. Tipos de contratación (por obra, por tiempo determinado, por temporada, por tiempo indeterminado, a prueba o capacitación inicial).

  15. Técnicas contemporáneas de apoyo a la capacitación (competencias, PNL, empowerment, inteligencias múltiples, mentoring, coaching y desarrollo de la cultura de servicio).

  16. Planes y programas de capacitación (justificación, alcance, objetivos, estrategias, tipos, modalidades, y niveles).

  17. Relaciones de trabajo (individual y colectiva).

  18. Métodos de valuación de puestos (alineación, grados predeterminados, comparación de factores y puntos).

  19. Competitividad salarial con una encuesta salarial.

  20. Cálculo del pago de salario de un trabajador.

  21. Prestaciones de los trabajadores (ordinarias y extraordinarias).

  22. Efecto de las prestaciones extraordinarias (económico, social y motivacional).

  23. Cálculo del monto a pagar por la conclusión de la relación laboral (terminación o recisión).

¿Qué temas de OPERACIONES preguntan en el Examen General de Conocimientos en Administración FCA UNAM?

  1. Políticas de compras aplicables a la cadena de suministros.

  2. Funciones del departamento de adquisiciones y abastecimientos.

  3. Relación entre el departamento de adquisiciones y abastecimientos y las áreas funcionales de una organización.

  4. Procedimiento para las adquisiciones y abastecimientos.

  5. Características de un sistema MRP.

  6. Características de un sistema ERP.

  7. Ventajas en el desarrollo de proveedores de una organización (desestacionalización de la oferta, homogeneización de condiciones y mejores condiciones financieras).

  8. Desventajas en el desarrollo de proveedores de una organización (dependencia de un solo proveedor, barreras de entrada y sobreprecio).

  9. Características de una licitación para las adquisiciones en el sector público.

  10. Características de una invitación restringida para las adquisiciones en el sector público.

  11. Características de una adjudicación directa para las adquisiciones en el sector público.

  12. Tipos de compras (internacionales, nacionales, consolidadas, corporativas, centralizadas y descentralizadas).

  13. Existencias de materiales en un almacén de acuerdo con el sistema ABC.

  14. Cálculo del lote económico de compra en un caso específico.

  15. Tipos de inventario (de materia prima, de producción, en proceso y producto terminado).

  16. Tipos de proceso (por proyecto, taller de tareas, línea de ensamblado y de producción).

  17. Tipos de programación (hacia adelante o hacia atrás).

  18. Herramientas de programación y secuenciación de operaciones (CPM, gráfica de Gantt y líneas de espera).

  19. Efectos de la administración de operaciones en el ámbito ecológico.

  20. Estrategias del área de operaciones para la ventaja competitiva (producto/servicio, procesos, calidad e inventario).

  21. Cálculo de la capacidad de operación a partir de la identificación de sus factores (mano de obra, maquinaria, materia prima e instalaciones).

  22. Dimensiones de la calidad de desempeño para la administración de operaciones de bienes y servicios (confiabilidad, capacidad de reparación, durabilidad, apariencia, servicio al cliente y seguridad).

  23. Cálculo del costo de los materiales directos que forman parte de la hoja unitaria de costos (materia prima por unidad, consumo de materia prima y mermas).

  24. Cálculo de salarios directos que forman parte de la hoja unitaria de costos (salario base y horas extra).

  25. Cálculo de gastos indirectos de producción que forman parte de la hoja unitaria de costos (mano de obra indirecta, energía, arrendamiento, depreciación y mantenimiento).

  26. Cálculo del presupuesto de compras.

  27. Cálculo del presupuesto de producción.

¿Cuántas preguntas vienen de cada tema en el Examen General de Conocimientos en Administración FCA UNAM?

  • Administración - 40 reactivos.

  • Mercadotecnia - 34 reactivos.

  • Finanzas - 26 reactivos.

  • Recursos Humanos - 30 reactivos.

  • Operaciones - 30 reactivos.

El Examen General de Conocimientos en Administración FCA UNAM contiene 160 reactivos en total.

Estudiante recién graduado en un escenario hipotético: graduándose con la guía para el Examen General de Conocimientos en Administración FCA UNAM


última modificación del contenido en este post: 13 de Febrero del 2025.
se corrigió la estructura para mejorar la experiencia de lectura.

Table of Contents
  1. Temario del Examen General de Conocimientos en Administración FCA UNAM
    1. ¿Qué temas de ADMINISTRACIÓN preguntan en el Examen General de Conocimientos en Administración FCA UNAM?
    2. ¿Qué temas de MERCADOTECNIA preguntan en el Examen General de Conocimientos en Administración FCA UNAM?
    3. ¿Qué temas de FINANZAS preguntan en el Examen General de Conocimientos en Administración FCA UNAM?
    4. ¿Qué temas de RECURSOS HUMANOS preguntan en el Examen General de Conocimientos en Administración FCA UNAM?
    5. ¿Qué temas de OPERACIONES preguntan en el Examen General de Conocimientos en Administración FCA UNAM?
  2. ¿Cuántas preguntas vienen de cada tema en el Examen General de Conocimientos en Administración FCA UNAM?